Saltear al contenido principal
Isfahán. La Mitad Del Mundo

Isfahán. La mitad del mundo

Isfahán, llamada por los iraníes la mitad del mundo, es lo más turístico después de Teherán. Fuimos con grandes expectativas y fue un error. Es la tercera ciudad más grande de Irán; tiene algunos lugares interesantes pero la mayoría están pensados para el turismo local, no para el extranjero. A pesar de ello, fue el primer sitio donde nos encontramos con otros turistas; la mayoría grupos organizados de jubilados y, por supuesto, las temidas hordas de chinos.

Ríos, puentes y jardines

Al llegar nos dimos cuenta de que estábamos de suerte, ya que el rio Zayanderud, que cruza la ciudad, tenía bastante caudal y por esa época suele estar completamente seco. Fuimos a casa de nuestro CS, dejamos las cosas y nos fuimos a pasear por la ciudad, es decir por las miles y miles de tiendas de ropa y telefonía que son el mayor reclamo turístico para los iraníes. Nos resultó difícil encontrar un sitio para comer. A favor de la ciudad tengo que decir que hay varios parques donde sentarte en el césped o en un banco y disfrutar de un poco de sombra y descansar del tumulto que anda por la calles. También toda la zona a lo largo del rio está ajardinada; a la hora de la comida está llena de oficinistas comiendo lo que se han preparado en casa y por la tarde se llena de parejas, grupos de amigos y familias totalmente equipadas con manteles, kilos de pan, cocinas de gas o pequeñas barbacoas donde se preparan sus propios kebabs.

Para cruzar el rio hay nueve puentes pero sólo los cuatro antiguos están cerrados al tráfico. El más popular, ya que desemboca en la calle principal de tiendas, es Chahar Bagh pero es imposible sacar una fotografía sin cientos de personas cruzando por el puente y por delante de nosotros. Afortunadamente para nosotros preferimos pasear y fotografiar otros dos de los puentes históricos (Chubi y Khaju), más tranquilos y más auténticos ya que no están abarrotados de grupos de turistas y de improvisados guías turísticos que intentan venderte sus servicios o llevarte a las tiendas y restaurantes donde reciben su comisión.

Naqsh-e Jahan, la atracción estrella

Si es cierto, es impresionante. Por algo es la segunda plaza más grande del mundo después de la de Tiananmen en China. Con sus más de 500 metros de largo por más de 160 de ancho y rodeada de enormes y antiguas mezquitas y por la entrada principal al Bazar-e Bozorg; aunque esté más destinado al turismo que a la gente local, merece la pena perderse durante un par de horas. La plaza siempre está llena de gente sentada por las zonas verdes comiendo helado, durmiendo en su tiempo de descanso, paseando por el lado de la sombra o por los soportales atestados de tiendas de dulces, artesanías y demás.

Isfahan, Plac Naqsh-e Jahan

Plac Naqsh-e Jahan / Plaza Naqsh-e Jahan

Isfahan, Plac Naqsh-e Jahan

Plac Naqsh-e Jahan / Plaza Naqsh-e Jahan

Isfahan, Plac Naqsh-e Jahan

Plac Naqsh-e Jahan / Plaza Naqsh-e Jahan

Las entradas a cada una de las mezquitas cuestan unos seis dólares y como no podíamos ni queríamos gastarnos tanto dinero en verlas todas tomamos la decisión de ver la más importante de la ciudad. La mezquita Masjed-e Jameh que es la más antigua y la más grande de Irán (en cada mezquita que vemos nos dicen lo mismo) no nos defraudó; realmente es impresionante y, hoy en día sigue siendo la más importante para los habitantes de Isfahán sobre todo para las oraciones del viernes (para los musulmanes los viernes son como el domingo para los católicos o el sábado para los judíos). Caminando por las diferentes salas de gruesos muros, admirando los diferentes estilos arquitectónicos y las diferencias en la decoración nos sentimos privilegiados de estar allí; en un lugar que a visto pasar más de ocho siglos de historia y que seguirá allí muchos siglos más.

A falta de terrazas donde tomarse una cervecita mientras observas la auténtica vida en la calle que es lo que más nos gusta hacer tanto en pueblos como en los barrios de las ciudades grandes; tuvimos que conformarnos con sentarnos en el césped en los parques para descansar, planificar nuestra ruta y ver a la gente pasear con su pareja o con los niños o a grupos de hombres sentados en mesas preparadas para jugar al ajedrez o a otros juegos de mesa mientras otros grupos más numerosos observan las partidas. Pienso que ver como pasa el tiempo libre la gente dice mucho más de ellos, de su cultura y de su país que cualquier libro o guía que leas sobre el tema.

¡Estemos en contacto!

  • Síguenos a través de Facebook.
  • Echa un vistazo a nuestro Instagram. A través de las historias podrás ver donde estamos y que hacemos.
  • Suscríbete a nuestro Newsletter y una vez al mes recibirás las novedades de nuestro blog.

Si te gusta lo que hacemos o te ha gustado este post, díselo al mundo: presiona alguno de los botones de abajo y comparte (estaremos muy agradecidos). Apóyanos con algún comentario o un «Me gusta». Significa mucho para nosotros. Muchas gracias. 

The following two tabs change content below.

Víctor

Atípico español, que no aguanta los toros, el fútbol, el flamenco y el calor. Le encanta el invierno y la cerveza fría. Profesor de español de vocación. Un cabezota que siempre tiene su opinión. Manitas comparable a MacGyver, con cinta, cuerda y un cuchillo arregla casi todo y con pegamento, todo. Cuando coge un libro, el mundo no existe. Bueno, lo mismo pasa si se pone a acariciar a perros y gatos. Se levanta y se despierta al mismo tiempo. Vamos, un tipo majo 😀

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Volver arriba